0. Introducción


La incorporación del concepto de paisaje en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Geografía abre un enorme campo de posibilidades. No sólo porque facilita la comprensión integrada de los factores naturales y sociales que organizan el espacio geográfico sino, además, porque permite visualizar la expresión de esas interacciones en un territorio dado. Crear la capacidad para leer e interpretar los paisajes, para diagnosticar sus problemas y valorar sus potencialidades, constituye una clave esencial en la formación de ciudadanos responsables con su entorno. Contribuir con ese objetivo es la finalidad general que subyace en la elaboración de este módulo, a la que se añade la de facilitar recursos con este enfoque en formato digital, pues actualmente son todavía muy escasos.

Este material fue inicialmente concebido para el profesor que imparte Geografía de España en segundo de Bachillerato, pero la experiencia piloto desarrollada ha puesto de manifiesto que los alumnos lo han utilizado directamente sin dificultad: no cabe la menor duda de que el empleo de nuevas tecnologías añade un componente de motivación importante entre el alumnado. A su vez, el trabajo práctico sobre un ejemplo concreto, combinando cartografía, fotografías aéreas, fotos convencionales y textos, también favorece una mejor comprensión de los temas abordados desde los manuales.

Las sugerencias didácticas, que se señalan a continuación, sintetizan los primeros resultados obtenidos en la mencionada experiencia piloto. Éstas se han estructurado en los siguientes apartados: objetivos que se pueden obtener trabajando estos materiales, contenidos del currículo de Geografía de España con los que se relaciona, metodología para desarrollarlos en el aula y, finalmente, los criterios e instrumentos de evaluación. También se aporta una sucinta bibliografía para aquellas personas que deseen profundizar en el estudio del paisaje. Por su enfoque específico, se remienda consultar la web Educalia (http://www.educalia.org), pues orienta sobre procedimientos metodológicos para incorporar el paisaje como recurso didáctico.

 1. Objetivos


Entre los objetivos que pueden ser desarrollados, a partir de la lectura e interpretación de los paisajes, destacan los siguientes;

  • Reconocer la interacción entre el medio natural y la actividad humana en la construcción y evolución de los paisajes.

  • Ser capaces de aplicar los conocimientos teóricos sobre ejemplos prácticos reales, propiciando su consolidación y profundización en algunos aspectos.

  • Conocer los métodos de investigación geográfica y las nuevas tecnologías,  y aprender a utilizarlas como fuente de información.

  • Profundizar en la lectura e interpretación de mapas topográficos y fotografía aérea.

  • Ser capaces de localizar, identificar elementos, analizar, comparar y comentar un paisaje, utilizando para ello procedimientos propios del trabajo geográfico.

  • Identificar y reconocer los diferentes usos que se pueden dar en un paisaje.

  • Interpretar mapas e imágenes, e integrar la información dispersa en la construcción de conclusiones para desarrollar las aptitudes de análisis y síntesis geográfica.

  • Desplegar las capacidades de razonamiento lógico y explicación multicausal, aplicadas a la explicación de fenómenos de carácter geográfico a través de un paisaje específico.

  • Reconocer el paisaje como algo cambiante que evoluciona y ofrece distintas respuestas a los problemas del momento.

  • Impulsar la autonomía personal y la colaboración grupal mediante la elaboración de comentarios sobre un paisaje.

  • Utilizar los contenidos de la web como información complementaria para elaborar las prácticas de las PAU.

  • Sensibilizar sobre los efectos de la actividad humana sobre el medio, reflexionando sobre los problemas ambientales, y promoviendo la participación en su conservación o mejora.

  • Reflexionar sobre el valor del paisaje y su contribución en nuestra calidad de vida.

         2. Contenidos


El módulo presenta 38 ejemplos de paisajes españoles, agrupados en los siguientes apartados: paisajes naturales, rurales, industriales, turísticos, urbanos y “paisajes problema”. Esta clasificación funcional de los paisajes responde a la secuencia temática del currículo de Geografía de España de segundo de Bachillerato. Así, el apartado de los paisajes naturales se relaciona con el bloque temático de “Naturaleza y Medio Ambiente en España”; los rurales, industriales y turísticos lo hacen con “El espacio geográfico en las actividades económicas”; y, finalmente, los urbanos con el de “Recursos humanos y organización espacial en España”. Por su parte, los “paisajes problema” tienen un marcado carácter transversal, poniendo el acento en disfunciones ambientales o sociales derivadas de distintas intervenciones humanas. Por ello, pueden relacionarse con diferentes bloques temáticos, dependiendo del tipo de ejemplo, o plantearse en los temas finales a modo de reflexión general.

Desde el punto de vista de su distribución geográfica, los ejemplos se localizan en diferentes Comunidades Autónomas, lo que permite analizar paralelamente cuestiones relacionadas con la diversidad territorial española, tanto desde el punto de vista de las condiciones naturales, como de los diferentes modelos de organización espacial. A su vez, y a criterio del profesor, ofrece la posibilidad de trabajar en unas ocasiones ejemplos cercanos a los alumnos o, en otras, seleccionar aquellos más lejanos y desconocidos.

En cuanto al material que se aporta, éste incluye una introducción general para cada apartado, donde se muestran unas claves generales y se presentan los tipos de paisajes seleccionados, así como los ejemplos que ilustran cada uno de ellos. A los ejemplos se puede acceder mediante dos procedimientos: bien a través de un mapa de España donde aparecen localizados, bien a partir de una tabla donde están clasificados por tipos de paisaje. Cada ejemplo se ilustra a través de una ficha donde se combinan los siguientes elementos: croquis de localización, mapa topográfico, fotografía aérea, fotos convencionales y un texto donde se incorporan las claves, tanto ambientales como humanas, que explican cada paisaje. Todo ello permite organizar una práctica relacionada con la materia general tratada por otros procedimientos, combinando los textos explicativos y el trabajo con documentación gráfica y cartográfica.

Aunque el módulo fue diseñado inicialmente para el nivel de Bachillerato, durante la experiencia piloto algunos ejemplos han sido utilizados también en otros niveles -primero y tercero de la ESO, y Ámbito Sociolingüístico de la Diversificación curricular-  pero realizando algunas adaptaciones.

 3.- Metodología


Tal y como ya se ha señalado, el material estaba pensado inicialmente para el profesorado pero, en la práctica, los resultados han sido más satisfactorios cuando los alumnos lo han utilizado directamente en las aulas de ordenadores de los centros. Sin embargo, hay muchos centros que no disponen de suficientes aulas con ordenadores, o que deben compartirlas con otras muchas asignaturas, o que no tienen un acceso rápido a Internet. En esos casos, existen otros procedimientos alternativos: su utilización a partir de un CD proyectado en clase con el cañón, o la distribución de algunos CD entre el alumnado, o también, el trabajo en el aula a partir de fotocopias y transparencias del material.

En cuanto al momento para utilizar este recurso, inicialmente se concibió como una práctica de unos 45 minutos para realizar una vez que los contenidos se hubieran trabajado en el aula. Es decir, que los ejemplos de paisaje serían empleados como actividades de síntesis y/o profundización o aplicación de lo aprendido. Sin embargo, en el transcurso de la experiencia piloto, se ha constatado que algunos ejemplos, sobre todo los más cercanos geográficamente al alumno, pueden ser utilizados al inicio de un bloque de contenidos, como actividad inicial y motivadora.

Con respecto al agrupamiento, las experiencias han sido diferentes según los medios que se han utilizado para trabajar el material y los momentos de aprendizaje. Cuando se ha trabajado con cañón se ha optado generalmente por trabajar con el grupo de clase; mientras que en la sala de ordenadores se suele comenzar por una explicación con el gran grupo, pasando luego al trabajo entre cuatro, tres, o dos personas e incluso, después de analizar algunos ejemplos colectivamente, al trabajo individual si hay suficientes ordenadores. También se puede dividir la clase en varios grupos, para que cada uno de ellos analice diferentes aspectos de un mismo ejemplo y, posteriormente, poner en común los resultados en el grupo clase. Otra opción de trabajo consiste en repartir entre el alumnado diferentes tipos de paisajes, culminando el procedimiento con una exposición final colectiva.

Por su parte, el  tipo de actividades que se pueden proponer con este material son muy variadas, y dependen del medio utilizado para trabajar con este recurso. Entre las que mayor relación guardan con los objetivos generales propuestos anteriormente destacan las siguientes:

  • Búsqueda de la página Web bajo la dirección del profesor.

  • Lectura por parte de los alumnos del texto explicativo, pero asesorados por el profesor.

  • Explicación y búsqueda, incluso a través de la red, de los conceptos más difíciles o de información complementaria. Se pueden trabajar individualmente, en grupo o con la ayuda del profesor.

  • Localización: comentario del croquis de localización.

  • Comentario del mapa topográfico.

  • Comentario de la fotografía aérea.

  • Comparación entre el mapa topográfico y fotografía aérea.

  • Descripción y análisis de las fotografías convencionales.

  • Comentario del paisaje: localización, observación y análisis de los factores naturales y humanos, caracterización de las interacciones entre ellos, identificación y análisis de los procesos espaciales, evolución, transformaciones recientes, problemas y propuestas de mejora.

  • Búsqueda de semejanzas y diferencias con espacios cercanos y/o conocidos.

  • Comentario de mapas temáticos generales (actividades agrarias, turísticas, industriales, etcétera) de España para contextualizar los ejemplos tipos de cada grupo de paisajes.

  • Comparación entre dos o varios ejemplos dentro de un mismo bloque, o de distintos bloques.

         4.- Evaluación


Algunos de los criterios que pueden considerarse para valorar el trabajo del alumnado con estos materiales son los siguientes:

  • Reconocer en el material gráfico los elementos físicos y humanos que explican el paisaje y analizarlos  correctamente.

  • Comprender la interacción entre los diferentes elementos físicos y humanos.

  • Integrar los contenidos trabajados en el aula con los materiales de este módulo de paisajes españoles.

  • Manejar con precisión conceptos, fuentes y métodos de trabajo relacionados con la Geografía.

  • Ser capaces de utilizar correctamente las nuevas tecnologías para profundizar en los conocimientos de la Geografía de España.

  • Obtener información complementaria en Internet u otros medios que completen el trabajo realizado en el aula.

  • Ser capaces de realizar síntesis geográficas con corrección lingüística y gramatical.

Entre los instrumentos que pueden utilizarse para evaluar al alumnado destacan los siguientes:

  • Observación del trabajo realizado por el alumnado con los ordenadores o en el aula.

  • Proceso seguido por el alumnado (individualmente o en grupo) en la elaboración de las actividades.

  • Trabajos, respuestas a guiones, comentarios o síntesis finales realizados por el alumnado.

  • Exámenes y pruebas.

         5.- Documentación complementaria


Páginas web:

  • Asociación de Geógrafos Españoles: http://www.age.es. En su apartado de “Recursos didácticos” presenta el módulo dedicado al paisaje que se edita en este CD.

  • Conseil de l´Europe (2000): Convention européenne du paysage. Série des traités européens nº 176. http://www.coe.int. Se encuentra el texto de la Convención Europea del Paisaje y las actividades relacionadas con esta iniciativa.

  • Fundación “la Caixa” Obra Social. Educalia: http://www.educalia.org. En el apartado de Enseñanza Secundaria, y dentro de “Consigue un territorio sostenible”, se encuentra una web dedicada al paisaje desde su perspectiva didáctica. La metodología se estructura en los siguientes apartados: observa, clasifica, investiga y actúa.

Bibliografía:

BENAYAS, J; HERAS, F.; VICENTE, J.; MARCÉN, C.; PINO, E.; PEDRO, J. (1994): Viviendo el paisaje. Guía didáctica para interpretar y actuar sobre el paisaje. Fundación NatWest, Fundación para la Investigación y el Desarrollo Ambiental, 151 p. Madrid.

BOLÒS, M., BOVET, M.T., ESTRUCH, X., PENA, R., RIBAS, J. y SOLER, J. (1992): Manual de Ciencia del Paisaje, Ed. Masson, 273 p., Paris.

BUREL, F. y BAUDRY, J. (2002): Ecología del Paisaje. Concepto, métodos y aplicaciones, Ed. Mundi-Prensa, 353 p., Madrid.

CABERO, V.; GARCÍA L.V.; MARTÍNEZ DE PISÓN, E.; MUÑOZ, J.; ORTEGA, N.; SANZ, C.; TROITIÑO, M.A.; ZOIDO, F. (1998): Paisaje y medio ambiente, Ed. Fundación Duques de Soria, Endesa y Universidad de Valladolid, 152 p., Salamanca.

CANCER, L.A. (1999): La degradación y la protección del paisaje, Ed. Cátedra, 247 p., Madrid.

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL (2002): Imagen y Paisaje. Ed. Instituto Geográfico Nacional/Centro Nacional de Información Geográfica, Ministerio de Fomento, 227 p., Madrid.

MATA OLMO, R. y SANZ HERRÁIZ, C. (dir.) et al. (2003): Atlas de los Paisajes de España, Ed. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

MERCIER, D. (2004) : Le comentaire de paysages en géographie physique, Ed. Armand Colin. 256 pp., Paris

ROUGERIE, G. y BEROUTCHACHVILI, N. (1991): Géosystèmes et paysages. Bilan et méthodes, Ed. Armand Colin, 302 p., Paris.

ZONNEVELD, I.S. (1995): Land Ecology, Ed. SPB Academic Publishing, 199 p., Amsterdam.

ZOIDO, F. Y VENEGAS, C. (coord.) (2002): Paisaje y ordenación del territorio. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía y Fundación Duques de Soria. Sevilla, pp. 122-135.