Análisis de la distribución espacial de equipamientos educativos (0–16 años) en Extremadura a escala de detalle

Contenido principal del artículo

Ana Nieto Masot
Nieves Márquez Segovia

Resumen

La educación supone uno de los derechos universales más esenciales, por ello es necesario que se garantice su accesibilidad a toda la población  y en especial a las zonas más desfavorecidas. Por ello, en este trabajo se estudiarán los recursos educativos en edades tempranas (Educación Infantil, Primaria y Educación Secundaria Obligatoria) en una región eminentemente rural y con baja densidad demográfica como es el caso de Extremadura para comprobar si existe una adecuada distribución de los mismos. Se han utilizado técnicas de análisis espaciales y de correlación de variables, mediante Sistemas de Información Geográfica, para comprobar si la distribución a los servicios educativos es la adecuada.



Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Nieto Masot, A., & Márquez Segovia, N. (2018). Análisis de la distribución espacial de equipamientos educativos (0–16 años) en Extremadura a escala de detalle. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (77), 493-520. https://doi.org/10.21138/bage.2549

Bibliografía

Anselin, L. (1995). Local Indicators of Spatial Association-LISA. Geographical Analysis, 27(2), 93–115.

Calvo, J. L., Pueyo, A., Jover, J. M., & Erdozain, O. (2001). Análisis, diagnóstico y ordenación de equipamientos mediante formulaciones cartografiables: valoración de la accesibilidad y requerimientos de la asistencia hospitalaria en la CC. AA. de La Rioja mediante la técnica de potencialidades. Berceo, 141, 247–268.

Carles, J., & Hoberg, K. (2008). Nuevas técnicas de estadística espacial para la detección de clusters residenciales de población inmigrante. Scripta Nova, XII(263). Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-263.htm

Celemín, J. P. (2009). Autocorrelación espacial e indicadores locales de asociación espacial. Importancia, estructura y aplicación. Revista Universitaria de Geografía, 18, 11–31.

De la Fuente, H. E., Rojas, C., & Salado, M. J. (2013). Distribución de los equipamientos educativos. Evidencias de inequidad espacial en la educación del área metropolitana de Concepción. GeoFocus, 13(2), 231–257.

De Cos Guerra, O. (2004). Valoración del método de densidades focales (kernel) para la identificación de los patrones espaciales de crecimiento de la población en España. GeoFocus, 4, 136–165.

Escalona, A. I., & Díez, C. (2003). Accesibilidad geográfica de la población rural a los servicios básicos de salud: estudio en la provincia de Teruel. AGER, 3, 111–149.

Escribano, J. (2005). La distribución espacial de los equipamientos geriátricos en la comarca de La Ribera Baixa: un análisis prospectivo par la satisfacción de su demanda. Cuadernos de Geografía, 77.

Escribano, J. (2011). El valor de los servicios educativos y sanitarios en los procesos de atracción y mantenimiento de población en medio rural. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 13, 11–51.

Galacho, F. B., & Reyes, S. (2015). Estimación de pautas de asociación y patrones de distribución de edificaciones aisladas en espacios rurales mediante SIG y técnicas basadas en procesos puntuales. In De la Riva, J., P. Ibarra, R. Montorio, & R. Rodrigues (Eds.), Actas del XXIV Congreso de la Asociación de Geógrafos Españoles (pp. 601–610). Zaragoza: Asociación de Geógrafos Españoles.

Getis, A., & Ord, J. K. (1992). The Analysis of Spatial Association by Use of Distance Statistics. Geographical Analysis, 4(3), 189–206.

González, M. A. (2007). Análisis de datos multivariantes: inferencia en poblaciones normales con una y dos muestras. La Laguna: Servicio de Publicaciones, Universidad de La Laguna.

Gutiérrez, J., Cristóbal, C., & Gómez, G. (2000). Accesibilidad peatonal a la red de metro de Madrid: efectos del Plan de Ampliación 1995–99. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 20, 451–464.

Gutiérrez, J., García, J. C., Alventosa, C., Redondo, J. C., & Paniagua, E. (2002). Accesibilidad peatonal a la red sanitaria de asistencia primaria en Madrid. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, vol. extraordinario, 269–280.

Flores, V., & Rojas, C. (2009). Localización de instalaciones no deseables: aportes desde la Geografía a la instalación de rellenos sanitarios en el área metropolitana de Concepción. Sociedad Chilena de las Ciencias Geográficas, 9, 298–305.

Fuenzalida, M., & Moreno, A. (2010). Diseño con SIG de la localización óptima de centros de atención primaria de salud, discriminando según estatus socioeconómico. In J. Ojeda, M. Pita, & F. Vallejo (Eds.), Tecnologías de la Información Geográfica: La Información Geográfica al servicio de los ciudadanos (pp. 453–465). Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Hair, J. (2008). Análisis multivariante. Madrid: Prentice Hall.

Harvey, D. (1992). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI.

Izquierdo, J. (2002). Manual para agentes de desarrollo rural: ideas y propuestas para moverse entre la conservación del patrimonio y el desarrollo local. Madrid: Mundi-Prensa.

Iris, P. (2015). Los métodos de autocorrelación espacial para la regionalización intraurbana. In G. Buzai (Coord.), Teoría y métodos de la Geografía cuantitativa. Libro 1: Por una Geografía de lo real (pp. 139–154), Buenos Aires: MCA Libros.

Linares, S. (2008). Análisis de la accesibilidad diferencial a equipamientos colectivos mediante SIG. El caso de la ciudad de Tandil. Paper presented at the X Jornadas Cuyanas de Geografía: La Geografía frente a la necesidad de integrar territorios y voluntades, Mendoza.

Martínez, C. (2013). Evaluación de programas. Modelos y procedimientos. Madrid: UNED.

Moreno, A. (2003). Evaluación de la accesibilidad a los equipamientos y determinación de áreas de servicio. In C. Ordoñez (Coord.), Sistemas de información geográfica: Aplicaciones prácticas con IDRISI32 al análisis de riesgos naturales y problemáticas medioambientales (pp. 219–245). Madrid: Ra-Ma.

Moreno, A. (2004). Modelos de localización óptima de instalaciones y equipamientos. In J. Bosque, & A. Moreno, SIG y localización óptima de instalaciones y equipamientos (pp. 73–122). Madrid, Ra–MA.

Nieto, A., & Cárdenas, G. (2015a). Research on the accessibility to health and educational services in the rural areas of Extremadura. European Countryside, 7, 57–67.

Nieto, A., & Cárdenas, G. (2015b). El Método Leader como política de desarrollo rural en Extremadura en los últimos 20 años (1991–2013). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 69, 139–162.

Oberti, M. (2007). Social and school differentiation in urban space: inequalities and local configurations. Environment and Planning A, 39, 208–227.

Palomar, M. P., & Bosque, J. (2004) Diagnóstico de la relación entre oferta y demanda potencial de educación primaria en el área metropolitana de Guadalajara, México. Un análisis utilizando el programa LOCALIZA. In C. Conesa, Y. Rogel, & C. Granell (Eds.), El empleo de los SIG y la Teledetección en Planificación Territorial (pp. 485–496). Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Pearson, K. (1896). Contributions to the mathematical theory of evolution, III: regression. Heredity and panmixia. Philosophical Transactions of the Royal Society of London, 187, 253–318.

Pitarch, M. D. (2000). Los modelos de planificación espacial de los servicios públicos: El caso de los servicios educativos. Cuadernos de Geografía, 67–68, 119–136.

Prat, E., Sánchez, J., Pesquer, L., Olivet, M., Aloy, J., Fusté, J., & Pons, X. (2008). Estudio sobre la accesibilidad de los centros sanitarios públicos de Cataluña. In L. Hernández, & J. M. Parreño (Eds.), Tecnologías de la Información (pp. 396–411). Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC.

Pueyo, A. (1991). El sistema de Información Geográfica: un instrumento para la planificación y gestión urbana. Geographicalia, 28, 175–192.

Ramírez, M. L. (2007). Estudio de la accesibilidad de la población del Gran Resistencia a los centros de salud. Paper presented at the XI Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica (XI CONFIBSIG), Buenos Aires.

Reynaud, A. (1982). Société, espace et justice. Revue de géographie de Lyon, 57(4), 425. Retrieved from https://www.persee.fr/doc/geoca_0035-113x_1982_num_57_4_6175

Rivera, Y. (2014). Bases de datos geográficas y Autocorrelación espacial para identificar patrones de distribuciones espaciales. Revista Investigación e Innovación en Ingenierías, 2, 18–25.

Rodríguez, V. (2010). Medición de la accesibilidad geográfica de la población a la red de hospitales de alta resolución de Andalucía mediante Sistemas de Información Geográfica. In J. Ojeda, M. F. Pita, & I. Vallejo (Eds.), Tecnologías de la Información Geográfica: La Información Geográfica al servicio de los ciudadanos (pp. 549–564). Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Rodríguez, V. (2011). Medición de la accesibilidad geográfica de la población a los Hospitales de Alta Resolución de Andalucía mediante herramientas SIG basadas en el análisis de redes. GeoFocus, 11, 265–292.

Sabuda, F., Ares, S., & Mikkelsen, C. (2005). Calidad de vida y accesibilidad geográfica en la ciudad de Mar del Plata, primeros aportes. Paper presented at the X Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Mar del Plata, Argentina.

Talen, E. (2001). School, community and spatial equity: An empirical investigation of access to elementary schools in West Virginia. Annals of the Association of American Geographers, 91(3), 465–486.

Vilalta y Perdomo, C. J. (2005). Cómo enseñar autocorrelación espacial. Economía, Sociedad y Territorio, V(18), 323–333.

Villanueba, A. (2010). Accesibilidad geográfica a los sistemas de salud y educación. Análisis espacial de las localidades de Necochea y Quequén. Revista Transporte y Territorio, 2, 136–157.