
0.
Introducción
La incorporación del concepto de paisaje en los
procesos de enseñanza-aprendizaje de la Geografía abre un enorme
campo de posibilidades. No sólo porque facilita la comprensión
integrada de los factores naturales y sociales que organizan el
espacio geográfico sino, además, porque permite visualizar la
expresión de esas interacciones en un territorio dado. Crear la
capacidad para leer e interpretar los paisajes, para
diagnosticar sus problemas y valorar sus potencialidades,
constituye una clave esencial en la formación de ciudadanos
responsables con su entorno. Contribuir con ese objetivo es la
finalidad general que subyace en la elaboración de este módulo,
a la que se añade la de facilitar recursos con este enfoque en
formato digital, pues actualmente son todavía muy escasos.
Este material fue inicialmente concebido para el
profesor que imparte Geografía de España en segundo de
Bachillerato, pero la experiencia piloto desarrollada ha puesto
de manifiesto que los alumnos lo han utilizado directamente sin
dificultad: no cabe la menor duda de que el empleo de nuevas
tecnologías añade un componente de motivación importante entre
el alumnado. A su vez, el trabajo práctico sobre un ejemplo
concreto, combinando cartografía, fotografías aéreas, fotos
convencionales y textos, también favorece una mejor comprensión
de los temas abordados desde los manuales.
Las sugerencias didácticas, que se señalan a
continuación, sintetizan los primeros resultados obtenidos en la
mencionada experiencia piloto. Éstas se han estructurado en los
siguientes apartados: objetivos que se pueden obtener trabajando
estos materiales, contenidos del currículo de Geografía de
España con los que se relaciona, metodología para desarrollarlos
en el aula y, finalmente, los criterios e instrumentos de
evaluación. También se aporta una sucinta bibliografía para
aquellas personas que deseen profundizar en el estudio del
paisaje. Por su enfoque específico, se remienda consultar la web
Educalia (http://www.educalia.org),
pues orienta sobre procedimientos metodológicos para incorporar
el paisaje como recurso didáctico.
1. Objetivos
Entre los objetivos que
pueden ser desarrollados, a partir de la lectura e
interpretación de los paisajes, destacan los siguientes;
-
Reconocer la
interacción entre el medio natural y la actividad humana en
la construcción y evolución de los paisajes.
-
Ser capaces de
aplicar los conocimientos teóricos sobre ejemplos prácticos
reales, propiciando su consolidación y profundización en
algunos aspectos.
-
Conocer los
métodos de investigación geográfica y las nuevas
tecnologías, y aprender a utilizarlas como fuente de
información.
-
Profundizar en
la lectura e interpretación de mapas topográficos y
fotografía aérea.
-
Ser capaces de
localizar, identificar elementos, analizar, comparar y
comentar un paisaje, utilizando para ello procedimientos
propios del trabajo geográfico.
-
Identificar y
reconocer los diferentes usos que se pueden dar en un
paisaje.
-
Interpretar
mapas e imágenes, e integrar la información dispersa en la
construcción de conclusiones para desarrollar las aptitudes
de análisis y síntesis geográfica.
-
Desplegar las
capacidades de razonamiento lógico y explicación multicausal,
aplicadas a la explicación de fenómenos de carácter
geográfico a través de un paisaje específico.
-
Reconocer el
paisaje como algo cambiante que evoluciona y ofrece
distintas respuestas a los problemas del momento.
-
Impulsar la
autonomía personal y la colaboración grupal mediante la
elaboración de comentarios sobre un paisaje.
-
Utilizar los
contenidos de la web como información complementaria para
elaborar las prácticas de las PAU.
-
Sensibilizar
sobre los efectos de la actividad humana sobre el medio,
reflexionando sobre los problemas ambientales, y promoviendo
la participación en su conservación o mejora.
-
Reflexionar sobre el valor del paisaje y su
contribución en nuestra calidad de vida.
2.
Contenidos
El módulo presenta 38 ejemplos de paisajes
españoles, agrupados en los siguientes apartados: paisajes
naturales, rurales, industriales, turísticos, urbanos y
“paisajes problema”. Esta clasificación funcional de los
paisajes responde a la secuencia temática del currículo de
Geografía de España de segundo de Bachillerato. Así, el apartado
de los paisajes naturales se relaciona con el bloque temático de
“Naturaleza y Medio Ambiente en España”; los rurales,
industriales y turísticos lo hacen con “El espacio geográfico
en las actividades económicas”; y, finalmente, los urbanos
con el de “Recursos humanos y organización espacial en
España”. Por su parte, los “paisajes problema” tienen un
marcado carácter transversal, poniendo el acento en disfunciones
ambientales o sociales derivadas de distintas intervenciones
humanas. Por ello, pueden relacionarse con diferentes bloques
temáticos, dependiendo del tipo de ejemplo, o plantearse en los
temas finales a modo de reflexión general.
Desde el punto de vista de su distribución
geográfica, los ejemplos se localizan en diferentes Comunidades
Autónomas, lo que permite analizar paralelamente cuestiones
relacionadas con la diversidad territorial española, tanto desde
el punto de vista de las condiciones naturales, como de los
diferentes modelos de organización espacial. A su vez, y a
criterio del profesor, ofrece la posibilidad de trabajar en unas
ocasiones ejemplos cercanos a los alumnos o, en otras,
seleccionar aquellos más lejanos y desconocidos.
En cuanto al material que se aporta, éste incluye
una introducción general para cada apartado, donde se muestran
unas claves generales y se presentan los tipos de paisajes
seleccionados, así como los ejemplos que ilustran cada uno de
ellos. A los ejemplos se puede acceder mediante dos
procedimientos: bien a través de un mapa de España donde
aparecen localizados, bien a partir de una tabla donde están
clasificados por tipos de paisaje. Cada ejemplo se ilustra a
través de una ficha donde se combinan los siguientes elementos:
croquis de localización, mapa topográfico, fotografía aérea,
fotos convencionales y un texto donde se incorporan las claves,
tanto ambientales como humanas, que explican cada paisaje. Todo
ello permite organizar una práctica relacionada con la materia
general tratada por otros procedimientos, combinando los textos
explicativos y el trabajo con documentación gráfica y
cartográfica.
Aunque el módulo fue diseñado inicialmente para
el nivel de Bachillerato, durante la experiencia piloto algunos
ejemplos han sido utilizados también en otros niveles -primero y
tercero de la ESO, y Ámbito Sociolingüístico de la
Diversificación curricular- pero realizando algunas
adaptaciones.
3.-
Metodología
Tal y como ya se ha
señalado, el material estaba pensado inicialmente para el
profesorado pero, en la práctica, los resultados han sido más
satisfactorios cuando los alumnos lo han utilizado directamente
en las aulas de ordenadores de los centros. Sin embargo, hay
muchos centros que no disponen de suficientes aulas con
ordenadores, o que deben compartirlas con otras muchas
asignaturas, o que no tienen un acceso rápido a Internet. En
esos casos, existen otros procedimientos alternativos: su
utilización a partir de un CD proyectado en clase con el cañón,
o la distribución de algunos CD entre el alumnado, o también, el
trabajo en el aula a partir de fotocopias y transparencias del
material.
En cuanto al momento para
utilizar este recurso, inicialmente se concibió como una
práctica de unos 45 minutos para realizar una vez que los
contenidos se hubieran trabajado en el aula. Es decir, que los
ejemplos de paisaje serían empleados como actividades de
síntesis y/o profundización o aplicación de lo aprendido. Sin
embargo, en el transcurso de la experiencia piloto, se ha
constatado que algunos ejemplos, sobre todo los más cercanos
geográficamente al alumno, pueden ser utilizados al inicio de un
bloque de contenidos, como actividad inicial y motivadora.
Con respecto al
agrupamiento, las experiencias han sido diferentes según los
medios que se han utilizado para trabajar el material y los
momentos de aprendizaje. Cuando se ha trabajado con cañón se ha
optado generalmente por trabajar con el grupo de clase; mientras
que en la sala de ordenadores se suele comenzar por una
explicación con el gran grupo, pasando luego al trabajo entre
cuatro, tres, o dos personas e incluso, después de analizar
algunos ejemplos colectivamente, al trabajo individual si hay
suficientes ordenadores. También se puede dividir la clase en
varios grupos, para que cada uno de ellos analice diferentes
aspectos de un mismo ejemplo y, posteriormente, poner en común
los resultados en el grupo clase. Otra opción de trabajo
consiste en repartir entre el alumnado diferentes tipos de
paisajes, culminando el procedimiento con una exposición final
colectiva.
Por su parte, el tipo de
actividades que se pueden proponer con este material son muy
variadas, y dependen del medio utilizado para trabajar con este
recurso. Entre las que mayor relación guardan con los objetivos
generales propuestos anteriormente destacan las siguientes:
-
Búsqueda de la
página Web bajo la dirección del profesor.
-
Lectura por
parte de los alumnos del texto explicativo, pero asesorados
por el profesor.
-
Explicación y
búsqueda, incluso a través de la red, de los conceptos más
difíciles o de información complementaria. Se pueden
trabajar individualmente, en grupo o con la ayuda del
profesor.
-
Localización:
comentario del croquis de localización.
-
Comentario del
mapa topográfico.
-
Comentario de la
fotografía aérea.
-
Comparación
entre el mapa topográfico y fotografía aérea.
-
Descripción y
análisis de las fotografías convencionales.
-
Comentario del
paisaje: localización, observación y análisis de los
factores naturales y humanos, caracterización de las
interacciones entre ellos, identificación y análisis de los
procesos espaciales, evolución, transformaciones recientes,
problemas y propuestas de mejora.
-
Búsqueda de
semejanzas y diferencias con espacios cercanos y/o
conocidos.
-
Comentario de
mapas temáticos generales (actividades agrarias, turísticas,
industriales, etcétera) de España para contextualizar los
ejemplos tipos de cada grupo de paisajes.
-
Comparación entre dos o varios ejemplos
dentro de un mismo bloque, o de distintos bloques.
4.- Evaluación
Algunos de los criterios
que pueden considerarse para valorar el trabajo del alumnado con
estos materiales son los siguientes:
-
Integrar los
contenidos trabajados en el aula con los materiales de este
módulo de paisajes españoles.
-
Manejar con
precisión conceptos, fuentes y métodos de trabajo
relacionados con la Geografía.
-
Ser capaces de
utilizar correctamente las nuevas tecnologías para
profundizar en los conocimientos de la Geografía de España.
-
Obtener
información complementaria en Internet u otros medios que
completen el trabajo realizado en el aula.
Entre los instrumentos que
pueden utilizarse para evaluar al alumnado destacan los
siguientes:
-
Observación del
trabajo realizado por el alumnado con los ordenadores o en
el aula.
-
Proceso seguido por el
alumnado (individualmente o en grupo) en la elaboración de
las actividades.
-
Trabajos, respuestas a
guiones, comentarios o síntesis finales realizados por el
alumnado.
-
Exámenes y pruebas.
5.- Documentación complementaria
Páginas web:
-
Asociación de
Geógrafos Españoles:
http://www.age.es. En su apartado de “Recursos
didácticos” presenta el módulo dedicado al paisaje que se
edita en este CD.
-
Conseil de l´Europe (2000): Convention
européenne du paysage. Série des traités européens nº
176.
http://www.coe.int.
Se
encuentra el texto de la Convención Europea del Paisaje y
las actividades relacionadas con esta iniciativa.
-
Fundación “la Caixa”
Obra Social. Educalia:
http://www.educalia.org. En el apartado de Enseñanza
Secundaria, y dentro de “Consigue un territorio sostenible”,
se encuentra una web dedicada al paisaje desde su
perspectiva didáctica. La metodología se estructura en los
siguientes apartados: observa, clasifica, investiga y actúa.
Bibliografía:
BENAYAS, J; HERAS, F.;
VICENTE, J.; MARCÉN, C.; PINO, E.; PEDRO, J. (1994): Viviendo
el paisaje. Guía didáctica para interpretar y actuar sobre el
paisaje. Fundación NatWest, Fundación para la Investigación
y el Desarrollo Ambiental, 151 p. Madrid.
BOLÒS, M., BOVET, M.T.,
ESTRUCH, X., PENA, R., RIBAS, J. y SOLER, J. (1992): Manual
de Ciencia del Paisaje, Ed. Masson, 273 p., Paris.
BUREL, F. y BAUDRY, J. (2002): Ecología del
Paisaje. Concepto, métodos y aplicaciones, Ed. Mundi-Prensa,
353 p., Madrid.
CABERO, V.; GARCÍA L.V.; MARTÍNEZ DE PISÓN, E.;
MUÑOZ, J.; ORTEGA, N.; SANZ, C.; TROITIÑO, M.A.; ZOIDO, F.
(1998): Paisaje y medio ambiente, Ed. Fundación Duques de
Soria, Endesa y Universidad de Valladolid, 152 p., Salamanca.
CANCER, L.A. (1999): La
degradación y la protección del paisaje, Ed. Cátedra, 247
p., Madrid.
INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL
(2002): Imagen y Paisaje. Ed. Instituto Geográfico
Nacional/Centro Nacional de Información Geográfica, Ministerio
de Fomento, 227 p., Madrid.
MATA OLMO, R. y SANZ HERRÁIZ,
C. (dir.) et al. (2003): Atlas de los Paisajes de España,
Ed. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.
MERCIER, D. (2004) : Le
comentaire de paysages en géographie physique, Ed. Armand
Colin.
256 pp., Paris
ROUGERIE, G. y
BEROUTCHACHVILI, N. (1991): Géosystèmes et paysages.
Bilan et méthodes,
Ed. Armand Colin, 302 p., Paris.
ZONNEVELD,
I.S. (1995): Land Ecology, Ed.
SPB Academic Publishing, 199
p., Amsterdam.
ZOIDO, F. Y VENEGAS, C.
(coord.) (2002): Paisaje y ordenación del territorio.
Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de
Andalucía y Fundación Duques de Soria. Sevilla, pp. 122-135.
|