La transformación de la cotidianidad urbana en los espacios de reproducción social: movimientos vecinales en barrios desfavorecidos de Santa Cruz de Tenerife (España)

Contenido principal del artículo

Juan Samuel García-Hernández

Resumen

Desde las últimas décadas del siglo XX se produce un debilitamiento de los movimientos vecinales en las periferias urbanas españolas. En ese contexto temporal se examina, mediante análisis documental y metodología cualitativa, el significado de tales movimientos en dos barrios desfavorecidos de Santa Cruz de Tenerife. Los resultados revelan que la acción ciudadana adquiere desigual alcance en los casos seleccionados. Aunque estos barrios presentan rasgos comunes, la distinta orientación de sus luchas ciudadanas ha determinado que los residentes tengan diferentes posibilidades de ejercer su derecho a la ciudad.



Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
García-Hernández, J. S. (2018). La transformación de la cotidianidad urbana en los espacios de reproducción social: movimientos vecinales en barrios desfavorecidos de Santa Cruz de Tenerife (España). Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (79). https://doi.org/10.21138/bage.2442

Bibliografía

Aalbers, M. (2013). Neoliberalism is dead… Long Live Neoliberalism. International Journal of Urban and Regional Research, 37(3), 1083–1090. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12065

Alcázar, M., Camacho, J., & Trabada, E. (1993). Movimientos sociales urbanos en la periferia social: entre la integración y la segregación. Documentación Social. Los movimientos sociales hoy, 90, 130–150.

Blaxter, L., Hughes, C., & Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa.

Bordieu, P. (2003). Cultural reproduction and social reproduction. In J. Crish (Ed.), Culture: Critical concepts in sociology (pp 63–100). London: Routledge.

Bühler, E., Kaspar, H., & Ostermann, F. (2010). Sozialenachhaltilige Parkanlagen [Parques socialmente sostenibles]. Zurich: Forchunsberich des Nationales Forschungsprogramms NFP 54 «Nachtailige Siedlungs- und».

Cartografía de Canarias (Grafcan) (2016). Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias. Retrieved from: https://www.idecanarias.es/listado_servicios

Castells, M. (1974). Movimientos sociales urbanos. México: Ed. Siglo XXI.

Castells, M. (1986). La ciudad y las masas. Sociología de los movimientos sociales urbanos. Madrid: Alianza editorial.

Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de internet. Madrid: Alianza Editorial.

Cloke, P., Cook, I., Crang, P., Goodwin, M., Painter, J., & Philo, C. (2004). Practising human geography. London: Sage Publications Ltd.

Dominguez, J., Nieto, J. A., & Egea, C. (2009). Espacio urbano y vulnerabilidad comunitaria: Efectos socio-ambientales de la estructura urbana en las áreas desfavorecidas de Andulacía. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, 32, 897–913.

Dunn, K. (2010). Interviewing. In I. Hay (Ed.), Qualitative research methods in human geography (pp. 101–138). Oxford University Press: Oxford, 3rd ed.

Egea, G., Nieto, J. A., Dominguez, J., & Rego R. A. (2008). Zonas desfavorecidas-potencialmente vulnerables y respuesta vecinal. Estudio de Torreblanca, Sevilla (España). Presented at the III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, ALAP (pp. 231–246). Córdoba, Argentina.

Egizabal, M. (2014). Conflicto y reivindicación en la periferia urbana de Bilbao. La respuesta social en los barrios de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala. In Actas del XIII Congreso de Antropología de la Asociación de Federaciones de Antropología del Estado Español. Universitat Rovira i Virgili.

Featherstone, M. (1995). Undoing culture. Globalization, Posmodernism and Identity. London: Sage.

Garcia, L. M. (2005). Santa Cruz de Tenerife. La formación de la ciudad marginal. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea.

García, L. M., & Sabaté, F. (2005). Planeamiento urbano, participación ciudadana y gobernanza: el plan general de Santa Cruz de Tenerife (Tenerife, Canarias). Scripta Nova, 9, 194(84). http://dx.doi.org/10.1344/sn2005.9.999

García, L. M., Smith, N., & Mejías, M. A. (2007). Gentrification, Displacement and Tourism in Santa Cruz de Tenerife. Urban Geography, 28(3), 276–298. https://doi.org/10.2747/0272-3638.28.3.276

GESTUR S. A. (2004). Añaza: una idea hecha ciudad. Santa Cruz de Tenerife: Gestur Tenerife.

González, S. (2016). Looking comparatively at displacement and resistance to gentrification in Latin American Cities. Urban Geography, 37, 1245–1252. https://doi.org/10.1080/02723638.2016.1200337

Gutiérrez, A., & Delclós, X. (2017). Geografía de la crisis inmobiliaria en Cataluña: una lectura a partir de los desahucios por ejecución hipotecaria. Scripta Nova. 21(557). http://dx.doi.org/10.1344/sn2017.21.17734

Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI Editores.

Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Madrid: Akal.

Harvey, D. (2008). The right to the city. New Left Review, 53(5), 23–40.

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal. Translated by Juanmari Madariaga.

Iglesias, R. (2015). Segregación residencial, concepciones espaciales subjetivas y xenofobia en Sevilla. Determinando el umbral para la intervención social. Cuadernos Geográficos, 54(1), 230–256.

IMAS (2014). I Plan Municipal de Prevención Social y Desarrollo Comunitario. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Retrieved from https://www.santacruzdetenerife.es/servicios-municipales/atencion-social/servicios/atencion-social-y-desarrollo-comunitario/

Janoschka, M. (2011). Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la resistencia local a través de la participación y de la ciudadanía urbana. Investigaciones Geográficas, 76, 118–132. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56921271009

Katz, C. (2001). Vagabond capitalism and the necessity of social reproduction. Antipode, 33(4), 709–728. https://doi.org/10.1111/1467-8330.00207

Kearns, R. (2010). Seeing with clarity: undertaking observational research. In I. Hay (Ed.), Qualitative research methods in human geography (pp. 241–216). Oxford: Oxford University Press.

Kelly, R. (2006). Protest in an information society: A review of literature on social movements and new ICTs. Information, communication & Society, 9(2), 202–224. https://doi.org/10.1080/13691180600630773

Laslett, B., & Brenner, J. (1989). Gender and social reproduction: Historical perspectives. Annual Review of Sociology, 15, 381–404.

Lefebvre, H. (1968). La vie quotidienne dans le monde moderne. Paris: Gallamard.

Lefebvre, H. (1974). La production de l´espace. Paris: Anthropos.

Lefebvre, H. (1976). El derecho a la ciudad. Ediciones Península.

Lowe, S. (1986). Urban Social Movements. The City After Castells. New York: St. Martin´s Press.

Martí, M., & Bonet, J. (2008). Los movimientos sociales urbanos: de la identidad a la glocalidad. Scripta Nova, XII, 270 (121). Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-121.htm

Martínez, M. (2003). Los movimientos sociales urbanos. Un análisis de la obra de Manuel Castells. Revista Internacional de Sociología (RIS), 84, 81–106. https://doi.org/10.3989/ris.2003.i34.285

Mayer, M. (2000). Social movements in European cities: transitions from the 1970s and the 1990s. In A. Bagnasco & P. Le Galés (Eds.), Cities in contemporany Europe (pp. 131–152). Cambridge: Cambridge University Press.

Mayring, P. (2000). Qualitative inhaltsanalyse. Forum qualitative social research, 1(2).

Méndez, R. (2015). Crisis económica y desarrollo metropolitano: una propuesta de investigación. Terra, 1, 1–22. Retrieved from https://ojs.uv.es/index.php/TERRA/article/view/4587/4489

Méndez, J. D. (2015, February 1). Santa Clara: de ejemplo de emigración a recibir vecinos. El día. Retrieved from http://web.eldia.es/santacruz/2015-02-01/2-Santa-Clara-ejemplo-emigracion-recibir-vecinos.htm

Méndez, J. D. (2017, January 8). La memoria viva. El día. Retrieved from http://eldia.es/santacruz/2017-01-08/2-memoria-viva.htm

Moulaert, F., Martinelli, F, Swyngedow, E., & González, S. (2010). Can neighbourhoods save the city? New York: Routledge.

Novy, A., & Bernhard, L. (2005). Participatory budgeting in Porto Alegre: Social Innovation and the Dialectical Relationship of State and Civil Society. Urban Studies, 42(11), 2023–2036. https://doi.org/10.1080/00420980500279828

Pickvance, C. (1986). Concepts, contexts and comparison in the study of urban movements: a reply to M. Castells. Enviroment and Planning D: Society and Space, 4(2), 221–231. https://doi.org/10.1068/d040221

Purcell, M. (2007). City-Regions, neoliberal globalization and democracy: a research agenda. International Journal of Urban and Regional Research, 31, 197–206. Retrieved from http://faculty.washington.edu/mpurcell/ijurr-cr.pdf

Recio, A., & Naya, A. (2004). Movimiento vecinal: claroscuros de una lucha necesaria. Mientras tanto, 91/92, 63–81.

Sevilla, A. (2012). Urbanismo y reproducción social. Una introducción a su historia. Cuadernos de investigación urbanística, 80, 1–66. Retrieved from http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/1786/1800

Smith, N. (1996). The New Urban Frontier. Gentrification and the revanchist city. London: Routledge.

Straus, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Contus: Editorial Universitaria de Antioquía.

Taylor, S. H., & Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.

Tello, R. (2012). Políticas públicas urbanísticas y participación ciudadana en Barcelona. Cidades, 9(16), 144–170. Retrieved from http://revista.fct.unesp.br/index.php/revistacidades/article/view/2376/2120

Theodore, N., Peck, J., & Brenner, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas Sociales, 66, 1–12.

Torres, F. J. (2013). Segregación urbana y exclusión social en Sevilla. El paradigma de Polígono Sur. Universidad de Sevilla: Fundación Focus-Abengoa.

Urrutia, V. (1992). Transformación y persistencia de los movimientos sociales urbanos. Política y sociedad, 10, 49–56.

Vives-Miró, S., & Rullán, O. (2014). La vivienda en el tránsito de la reproducción ampliada del capital a la acumulación por desposesión en España. Presented at Territorios inconclusos y sociedades rotas. XII Coloquio y Jornadas de Campo de Geografía Urbana. Madrid, June 10–14.

Vives-Miró, S., González, J., & Rullán, O. (2015). Home dispossession: the uneven geography of evictions in Palma (Majorca). Die Erde, 146(2–3), 113–126. https://doi.org/10.12854/erde-146-10

Wehrahn, R., & Dominic. H. (2014). Vecindades contestadas: seguridad y construcción de espacios urbanos en Sao Paulo. Les Ataliers du Sal, 5, 57–71.

Winchester, H. P. M., & Rofe, M. W. (2010). Qualitative research and its place in human geography. In I. Hay (Ed.), Qualitative research methods in human geography (pp. 3–25). Oxford: Oxford University Press.

Yazbek, M.C. (1999). O Serviçio social como especializaçao do trabalho coletivo. In CEAD & UNB (Orgs), Capacitaçao en Servico Social e Política Social (pp. 87–99). Brasilia.