Espacios agrarios y justicia de género: un caso de estudio en el País Vasco

Contenido principal del artículo

Leire Urkidi Azkarraga

Resumen

El artículo explora la intersección entre espacio agrario y feminismo, a partir de un caso de estudio en Usurbil (País Vasco). El objetivo es visibilizar y analizar las experiencias, desigualdades e identidades de la mujer agricultora –agente social ausente en nuestras narrativas– en el contexto del Norte Global. Se analizan las múltiples injusticias de género en relación a la división sexual del trabajo, las relaciones de poder, la participación y el reconocimiento (ausente/estereotipado), para concluir con las especificidades de estas injusticias para el espacio agrario y para el caso vasco.



Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Urkidi Azkarraga, L. (2018). Espacios agrarios y justicia de género: un caso de estudio en el País Vasco. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (78), 359-391. https://doi.org/10.21138/bage.2718

Bibliografía

Agarwal, B. (2001). Participatory exclusions, community forestry, and gender: an analysis for South Asia and a conceptual framework. World Development, 29, 1623–1648. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0305-750X(01)00066-3

Ainz Ibarrondo, M. J. (1996). El último proceso de cambio en el territorio del caserío vasco. Lurralde: investigación y espacio, 19, 137–154.

Ainz Ibarrondo, M. J. (2001). El caserío vasco en el país de las industrias. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Centro de Publicaciones.

Alberdi Collantes, J. C. (2001a). Activo envejecido sin recambio generacional en el caserío vasco. Papeles de Geografía, 33, 5–21.

Alberdi Collantes, J. C. (2001b). La ciudad potencia y destruye la actividad hortícola: el periurbano de San Sebastián. Lurralde: investigación y espacio, 24, 77–97.

Alberdi Collantes, J. C. (2001c). De la actividad ganadera a los usos recreativos: el caserío como espacio de ocio. Cuadernos de Turismo, 8, 7–25.

Alberdi Collantes, J. C. (2009). Medio rural y abandono de la agricultura. Desarrollo de un ejemplo: el caserío vasco. Lurralde: investigación y espacio, 32, 395–404.

Etxezarreta, M. (1984). La agricultura a tiempo parcial en Euskadi (Unpublished). Oiartzun.

Allen, P., & Sachs, C. (2007) Women and Food Chains: The Gendered Politics of Food. International Journal of Sociology of Food and Agriculture, 15(1), 1–23.

Babbie, E. (2004). The Practice of Social Research. Belmont, USA: Wadsworth, Thomson Learning.

Barandiaran, J. M. (1974, 1981). Obras Completas. Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca.

Baylina Ferré, M. (2004). Metodología para el estudio de las mujeres y la sociedad rural. Estudios Geográficos, 254, 5–28. doi: http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.2004.i254

Baylina Ferré, M., & Salamaña Serra, I. (2006). El lugar del género en Geografía Rural. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 41, 99–112. Retrieved from http://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1993/1906

Berriochoa, P. (2015). La baserritarra en el caserío vasco, siglos XIX y XX. In T. M. Ortega López (Ed.), Jornaleras, campesinas y agricultoras. La historia agraria desde una perspectiva de género (pp.143–160). Zaragoza: SEHA, Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Binimelis, R., Bosch, M., & Herrero, A. (2008). A sol i serena: dones, món rural i pagesia. Barcelona: Institut Català de les dones, Generalitat de Catalunya, pp. 1–80.

Binimelis, R., Bosch, M., & Herrero, A. (2009). A sol i serena: mujeres, campesinado y agroecología. In A. Herrero, & M. Vilella (Eds.), Las mujeres alimentan al mundo: Soberanía Alimentaria en defensa de la vida y el planeta (pp. 136–149). Barcelona: Entrepueblos. Retrieved from http://www.oda-alc.org/documentos/1371488252.pdf

Bizilur & Etxalde (2015). Sembrando soberanías para otros modelos de vida en Euskal Herria. San Sebastián: Etxalde.

Bock, B. (2015). Gender mainstreaming and rural development policy; the trivialisation of rural gender issues. Gender, Place and Culture, 22(5), 731–745. doi: http://dx.doi.org/10.1080/0966369X.2013.879105

Brandth, B. (1995). Rural masculinity in transition: gender images in tractor advertisements. Journal of Rural Studies, 11, 123–133. doi: http://dx.doi.org/10.1016/0743-0167(95)00007-A

Bryant, L. (2000). The Detraditionalization of occupational identities in farming in South Australia. Sociologia Ruralis, 39(2), 236–261. doi: https://doi.org/10.1111/1467-9523.00104

Bullen, M. (2003). Basque Gender Studies. Reno: University of Nevada Press.

Caro Baroja, J. (1974) [1944]. Estudios Vasco IV: de la vida rural vasca. Donostia: Txerto.

Carrasco, C. (2009). Tiempos y trabajo desde la experiencia femenina. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 108, 45–54.

Cernic Istenic, M. (2015). Do rural development programmes promote gender equality on farms? The case of Slovenia. Gender, Place & Culture: A Journal of Feminist Geography, 22(5), 670–684. doi: https://doi.org/10.1080/0966369X.2013.879102

De Gonzalo, I., & Urretabizkaia, L. (2012). Las mujeres baserritarras. Análisis y perspectivas de futuro desde la Soberanía Alimentaria. Incidencia y políticas públicas en el marco de la actividad agraria y el desarrollo rural. Bilbao: Emakunde.

De Sousa Santos, B. (2006). La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. In B. de Sousa Santos (Ed.), Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires) (pp. 13–41). Buenos Aires: CLACSO.

Del Valle, T. (1999). El género en la construcción de la identidad nacionalista. In C. Stallaert (Ed.), Hechos diferenciales y convivencias interétnicas en España (pp. 37–44). Amsterdam: RODOPI.

Del Valle, T. (1983). La mujer vasca a través del análisis del espacio: utilización y significado. Lurralde: Investigación y Espacio, 6, 429–436.

Del Valle, T. (Dir.) (1985). Mujer Vasca, Imagen y realidad. Barcelona: Antrophos.

Delgado, M. (2010). El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica. Revista de Economía Crítica, 10, 32–61.

Desmarais, A. A. (2003). The Via Campesina: Peasant Women on the Frontiers of Food Sovereignity. Canadian Woman Studies, 23(1), 140–141.

Douglass, W. (1977). Oportunidad y éxodo rural en dos aldeas vascas. Tomos I y II. Auñamendi: Ed. Donostia.

Escurriol Martínez, V., Binimelis, R., & Rivera-Ferre, M. G. (2014). The situation of rural women in Spain: the case of small-scale artisan food producers. Athenea Digital 14(3), 3–22. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1186

Esteban, M. L. (2004). Zoon andro-ginos: Gizabere arra eta emea, politikan berdin? Uztaro, 48, 61–77.

Eustat (2007). Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2007. In Lurdata. Retrieved from http://www.eustat.eus/estad/gis_c.html

Fraser, N. (1996). Redistribución y reconocimiento: hacia una visión integrada de justicia del género. Revista Internacional de Filosofía Política, 8, 18–40.

Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 6, 83–99.

Gasson, R. (1981). Roles of women on farms: A pilot study. Journal of Agricultural Economics 32(10), 11–20. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1477-9552.1981.tb01537.x

Gasson, R. (1988). Changing gender roles: a worshop report. Sociologia Ruralis, 28(4), 300–305. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9523.1988.tb00347.x

García Ramón, M. D. (1990). La división sexual del trabajo y el enfoque de género en el estudio de la agricultura de los países desarrollados. Agricultura y Sociedad, 55. 251–277.

García Roces, I., Soler Montiel, M., & Sabuco i Cantó, A. (2015). Perspectiva ecofeminista de la Soberanía Alimentaria: la Red de Agroecología en la Comunidad Moreno Maia en la Amazonía brasileña. Relaciones Internacionales, 27, 75–96.

Goikoetxea, I. (1991). El caserío vasco: una unidad socio-económica organizadora del territorio rural vasco-atlántico. Boletín de la Asociación de Geógrafos españoles, 13, 101–113.

Guirado, C., Badia Perpinyà, A., Francesc Tulla i Pujol, A., Vera Martín, A., & Valldeperas Belmonte, N. (2014). La agricultura social en Catalunya: innovación social y dinamización agroecológica para la ocupación de personas en riesgo de exclusión. AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 17, 65–97. doi: http://dx.doi.org/10.4422/ager.2014.04

Harding, S. (1988). ¿Existe un método feminista? In E. Bartra (Ed.), Debates en torno a una metodología feminista (pp. 9–34). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Herrero, Y. (2011). Propuestas feministas para un sistema cargado de deudas. Revista de Economía Crítica, 13, 30–54.

Herrero, Y. (2013). Feminismo y ecología: Reconstruir en verde y violeta. In Medio ambiente y desarrollo. Miradas feministas desde ambos hemisferios (pp. 67–86). Granada: Universidad de Granada.

Homobono, J. I. (1991). Ámbitos culturales, sociabilidad y grupo doméstico en el País Vasco. Revista de Antropología Social, 0, 83–114.

Hornilla, T. (1981). La ginecocracia vasca. Contribución a los estudios sobre el Eusko-Matriarcado. Bilbao: Editorial Greu.

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2009). Censo Agrario 2009. Retrieved from http://www.ine.es/CA/Inicio.do

Juliano, D. (1992). El Juego de las Astucias: Mujer y Modelos de Construcción Sociales Alternativos. Madrid: Horas y horas.

Legarreta, M. (2013). El tiempo como herramienta para la economía feminista (una propuesta a partir del estudio del trabajo doméstico y de cuidados). IV Jornadas de Economía Feminista. Retrieved from http://www.academia.edu/34724605/El_tiempo_como_herramienta_para_la_econom%C3%ADa_feminista

Little, J., & Panelli, R. (2003). Gender research in Rural Geography. Gender, Place and Culture, 10(3), 281–289. doi: http://dx.doi.org/10.1080/0966369032000114046

Little, J., Peake, L., & Richardson, P. (Eds.) (1988). Women in cities: Geography and gender in the urban environment. Basingstoke: MacMillan.

Martínez León, I. M., de Miguel Gómez, M. D., & Navarro Ríos, M. J. (2006). El papel de las mujeres en las organizaciones rurales y su influencia en el desarrollo rural. Paper presented at the XIII Coloquio de Geografía Rural: Las agriculturas españolas y la política agraria comunitaria: veinte años después. Baeza: Universidad Internacional de Andalucía.

Mauleón, J. R. (1998). Estrategias familiares y cambios productivos del caserío vasco. Bilbao: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Mauleón, J. R. (2004). El Sistema Alimentario como área de estudio para la Sociología. Paper presented at the VI Congreso Vasco de Sociología. Bilbao, February, 26–28.

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, MAGRAMA (2011). Diagnóstico de la Igualdad de Género en el Medio Rural. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Murua, M. (2009). Vestigios de mundo rural vasco: los casos de Aulesti y Etxalar. Lurralde: cuadernos de investigación y espacio, 32, 253–280.

Ortíz-Osés, A., & Mayr, F. K. (1988). El Matriarcalismo Vasco. Reinterpretación de la Cultura Vasca. Bilbao: Universidad de Deusto.

Razavi, S. (2003). Introduction: Agrarian Change, Gender and Land Rights. Journal of Agrarian Change, 3(1–2), 2–32. doi: http://dx.doi.org/10.1111/1471-0366.00049

Rico, M. (2006). La mujer y su papel en el desarrollo rural español. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Rosenfeld, R. A. (1986). Farm women: farm and family in the United States. London: The University of North Carolina Press.

Rubin, H., & Rubin, I. (1995). Qualitative interviewing: The art of hearing data. Thousand Oaks, CA: Sage.

Ruiz-Urrestarazu, E., Galdós Urrutia, R., & Porcal Gonzalo, M. C. (2012). Iniciativas de Desarrollo Rural en las Montañas del País Vasco. Polígonos Revista de Geografía, 18, 123–153. doi: http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i18.201

Ruiz-Urrestarazu, E., & Galdos-Urrutia, R. (2013). La pérdida de los espacios agrarios, artificialización del suelo y forestación en España y en el País Vasco. Lurralde: investigación y espacio, 36, 121–133.

Salamaña, I., Baylina, M., Garcia Ramon, M. D., Porto, A. M., & Villarino, M. (2016). Dones, trajectòries de vida i noves ruralitats. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 62(3), 661–681.

Scott, J. C. (1985). Weapons of the weak: Every Forms of Peasant Resistance. New Haven: Yale University Press.

Serret, E. (1999). Hermenéutica y feminismo. Por qué es interdisciplinaria la teoría de género. Revista IZTAPALAPA, 45, 17–26.

Shortall, S. (2015). Gender mainstreaming and the Common Agricultural Policy. Gender, Place & Culture: A Journal of Feminist Geography, 22(5), 717–730. doi: http://dx.doi.org/10.1080/0966369X.2014.939147

Soler, M., & Pérez, D. (2015). Repensando la alimentación desde la agroecología y el ecofeminismo. In A. H. Puleo, G. A. Tapia González, L. Torres San Miguel, & A. Velasco Sesma (Coords.), Hacia una cultura de la sostenibilidad. Análisis y propuestas desde la perspectiva de género (pp. 367–375). Valladolid: Departamento de Filosofía de la Universidad de Valladolid. Retrieved from https://observatorio.aguayvida.org.mx/media/hacia-una-cultura-de-la-sostenibilidad.pdf

Solsona, M. (1989). El problema de la medición del trabajo de la mujer. Documents d’analisi geográfica, 14, 149–169.

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Trauger, A. (2007). Because they can do the work’: women farmers in sustainable agriculture in Pennsylvania, USA. Gender, Place & Culture: A Journal of Feminist Geography, 11(2), 289–307. doi: http://dx.doi.org/10.1080/0966369042000218491

Trauger, A., Sachs, C., Barbercheck, M., Kiernan, N. E., Brasier,K., & Findeis, J. (2008). Agricultural Education: Gender Identity and Knowledge Exchange. Journal of Rural Studies, 24, 432–439. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jrurstud.2008.03.007

Urretabizkaia, L., & Escurriol, V. (2013). Soberanía Alimentaria Feminista: Protagonismo vs. Discriminación de las mujeres del entorno agrario. Paper presented at the IV Congreso de Economía Feminista. Carmona, October, 3–5.

Young, C. M., Ben White, & Julia (2013). We Are Not All the Same: Taking Gender Seriously in Food Sovereignty Discourse. Paper presented at the International Conference on Food Sovereignty: A Critical Dialogue, Yale University.

Young, I. (1990). Justice and the Politics of Difference. Princeton, NY: Princeton University Press.