odsodsodsods
  • La AGE
    • Quiénes somos
    • ¿Cuántos somos?
    • Junta Directiva
      • Junta Directiva
      • Juntas 1977-2019
    • Razones para entrar en la AGE
    • Inscripción en la AGE
    • Normativa
    • Actas
    • Premios AGE
      • Premios AGE
  • Grupos de Trabajo
    • Grupos de Trabajo
    • Actividades 2023-2024
    • Premios Grupos de Trabajo
    • Documentos de interés
  • Rel. internacionales
    • Unión Geográfica Internacional (UGI/IGU)
      • Comité español de la UGI
      • Aportación española a los Congresos Generales UGI
      • Newsletters y documentos
    • EUROGEO
    • EUGEO
    • Acuerdos y convenios
  • Investigación
    • Presentación
      • Grupos de investigación
    • Evaluación de la actividad investigadora
      • Información institucional
      • Estrategias y recomendaciones
      • Tabla de síntesis
      • Convocatoria 2021
    • Tesis doctorales
    • Proyectos de investigación
  • Publicaciones
    • Revistas científicas de la AGE
    • Portal de revistas ibéricas de Geografía
    • Publicaciones de temática geográfica
    • Manuales de geografía
    • Manuales escolares de enseñanza de la geografía
    • Publicaciones no periódicas y actas de congresos
    • Publicaciones de los socios/as
    • Temas de trabajo e informes
  • Difusión
    • Somos geógraf@s
    • Materiales de difusión
    • La AGE en los medios
    • Día del libro en la AGE
      • 2018
        • Contribuciones invitadas
        • Lecturas sugeridas
      • 2019
      • 2020
      • 2021
      • 2022
    • Manifiestos
    • Novedades bibliográficas
    • GEOGRAFÍA Y CINE
      • GEOGRAFÍA Y CINE 2022 La representación de la Despoblación Rural en el cine español 
      • Documentales 2021
      • Películas 2020
    • Día de los museos
      • 2018
      • 2019
      • 2020
      • 2021
    • Noticias
    • Canal AGE Youtube
    • Concurso Geonight 2021
  • Docencia
    • Docencia Secundaria
      • Ley de Educación Secundaria 2020
      • Pruebas Acceso Universidad
      • Concurso “Explica Geografía con tus fotos” de la Asociación Española de Geografía (AGE)
      • Curso para profesorado secundaria
      • Concurso escolar
      • Recursos didácticos
    • Docencia Universitaria
      • Situación Estudios Geografía
      • LOSU Ley del Sistema Universitario Español
      • RD Ordenación Enseñanzas Universitarias
      • Másteres
      • Cursos
      • Materiales didácticos
  • Debates actualidad
  • Acciones estratégicas
    • 11 F
      • 11F día de la Mujer y Niña en la Ciencia 2023
      • 11F día de la Mujer y Niña en la Ciencia 2022
      • 11F día de la Mujer y Niña en la Ciencia 2021
      • 11F día de la Mujer y Niña en la Ciencia 2020
    • 8M
      • 8M 2023: LA GEOGRAFÍA Y LA PRESENCIA DE LAS MUJERES EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA
      • 8M 2022: LA AGE POR LA IGUALDAD DE GENERO
      • 8M 2021: La desigualdad es también territorial
      • Semblanzas 8M día internacional de la Mujer
      • 8M día internacional de la Mujer
    • Geonight 2022 y Terra Incognita
    • GeoVoluntariado digital
    • Iniciativa para la promoción del talento sénior
    • La AGE con los ODS
    • Iniciativa AGE 50 aniversario
    • Generando discurso
    • Reuniones Dptos de Geografía
  • AGE y pandemia
    • Aportaciones
    • Geógrafos/as en la pandemia
Entrega del Premio Eduardo Lourenço 2022 al Geógrafo Valentín Cabero Diéguez
6 marzo, 2023
Encuentro en «Aprendemos juntos«
7 marzo, 2023

8M 2023: LA GEOGRAFÍA Y LA PRESENCIA DE LAS MUJERES EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA

La Geografía española con el 8M: Un informe sobre la presencia de las mujeres en la Universidad Española

La Asociación Española de Geografía (AGE) participa este año en la celebración del 8M, y siguiendo con proyectos iniciados en años anteriores, con la elaboración de breves informes que muestren diferentes indicadores sobre la desigualdad de género existente en el territorio español.

En el 8M del 2023 desde la AGE se ha elaborado un pequeño informe sobre las tendencias que presenta la participación de las mujeres en la geografía española. Se han elaborado dos mapas y dos gráficos teniendo en cuenta tres indicadores relevantes: el alumnado de los grados y el porcentaje por sexos que lo estudian en las diferentes universidades públicas, la presencia de profesoras y personal docente en los departamentos donde se imparten estudios de geografía y la participación de las geógrafas en los congresos y actividades realizadas por los Grupos de Trabajo de la AGE durante el año 2022.

El ALUMNADO DE GEOGRAFÍA

En el primer mapa, mostramos el porcentaje de alumnos y alumnas que se matricularon en estudios de Geografía en las diferentes universidades públicas españolas. Como podemos observar, ninguna comunidad autónoma supera el 37 % de alumnas que estudian geografía respecto al total de alumnos. La media española es del 27 %. Aunque, destacamos  que en siete de las regiones españolas (Murcia, Cantabria, Cataluña, Asturias, País Vasco, Aragón o Extremadura) no llegan a significar el 25 % del alumnado.

Alumnado matriculado en estudios de Geografía en el curso 2021-2022 según sexo

Es una tendencia, que se muestra en los datos de los últimos siete años, donde la evolución aunque es positiva (en el curso 2021-2022 estudiaban el 26,8 % respecto a los dos cursos anteriores, el 2020-2021 con un 15,8 % y el 2019-2020 con un 26,6 %) no supone todavía un incremento suficiente para que en nuestros estudios exista una paridad de género.

Alumnado matriculado en estudios de Geografía (2015-2022)

Es una tendencia que se observa en la ciencia española,  la masculinización en los estudios de los sectores STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Mientras que en Educación, Salud y Servicios Sociales el porcentaje de mujeres supera el 70 %, en Ciencias no supera el 49,1 %, en Ingeniería, Industria y Construcción no alcanza el 30 % y en Informática solo representa el 12,9 % (Ministerio de universidades, 2023). La geografía, una ciencia social y de análisis del territorio  muestra estos mismos comportamientos frente a otros estudios que podemos considerar como afines, como la historia y la historia del arte, donde la presencia de las mujeres es mucho mayor.

PROFESORADO Y PDI DE LOS DEPARTAMENTOS DONDE SE IMPARTEN ESTUDIOS DE GEOGRAFÍA

El siguiente indicador que mostramos es el Profesorado y el PDI de los departamentos universitarios españoles donde se imparten estudios de geografía. El mapa muestra una desigualdad de género, en la mayoría de los departamentos universitarios las mujeres no suponen más del 35 %. Por comunidades autónomas situamos también diferencias, en cinco de ellas no llegan al 30 % (Islas Baleares, Galicia, Asturias, Comunidad Valenciana y Castilla y León), la mayoría alrededor de la media (nueve comunidades autónomas con valores entre el 30 y el 40 %) y en el lado opuesto, Madrid rozando casi la paridad con el 45,5 %, y La Rioja y el País Vasco donde las mujeres son mayoría.

Profesorado y PDI de los departamentos donde se imparte Geografía

PARTICIPACIÓN DE LOS GEÓGRAFOS Y GEÓGRAFAS EN LAS ACTIVIDADES DE LA AGE

Por último, presentamos con este gráfico y a través de la información facilitada por los Grupos de Trabajo de la AGE, la participación de los geógrafos y geógrafas en las actividades organizadas en el 2022. En todos los indicadores, la participación de las mujeres es menor, aunque encontramos menores diferencias entre las asistencias con un 43 % y la presentación de comunicaciones donde las mujeres son las primeras firmantes en un 40 %. Pero en la presencia en Comités, Mesas Redondas y Ponencias suponen todavía entre un 30 y un 36 %. Son retos que desde la Asociación Española de Geografía deberíamos intentar modificar en los próximos años y fomentar la tendencia a que exista una paridad por géneros.

Participación en las actividades de la AGE por sexo (2022)

La AGE, en su defensa de la igualdad en todos los territorios y en el fomento de los valores de solidaridad y justicia social, se suma a la celebración de este Día Internacional de la Mujer.

Share

Related posts

13 febrero, 2023

Convocatoria del VIII Premio Nueva Cultura del territorio


Leer más

Secretaría de la AGE

  • Centro de Ciencias Humanas y Sociales
    Consejo Superior de Investigaciones Científicas
  • 0034 916 022 933

  • 0034 916 022 971

  • info@age-geografia.es




CSIC
Asociación Española de Geografía 2019
Aviso legal / Política de privacidad
Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional
.
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
X