odsodsodsods
  • La AGE
    • Quiénes somos
    • ¿Cuántos somos?
    • Junta Directiva
      • Junta Directiva
      • Juntas 1977-2019
    • Razones para entrar en la AGE
    • Inscripción en la AGE
    • Normativa
    • Actas
    • Premios AGE
      • Premios AGE
  • Grupos de Trabajo
    • Grupos de Trabajo
    • Actividades 2023-2024
    • Premios Grupos de Trabajo
    • Documentos de interés
  • Rel. internacionales
    • Unión Geográfica Internacional (UGI/IGU)
      • Comité español de la UGI
      • Aportación española a los Congresos Generales UGI
      • Newsletters y documentos
    • EUROGEO
    • EUGEO
    • Acuerdos y convenios
  • Investigación
    • Presentación
      • Grupos de investigación
    • Evaluación de la actividad investigadora
      • Información institucional
      • Estrategias y recomendaciones
      • Tabla de síntesis
      • Convocatoria 2021
    • Tesis doctorales
    • Proyectos de investigación
  • Publicaciones
    • Revistas científicas de la AGE
    • Portal de revistas ibéricas de Geografía
    • Publicaciones de temática geográfica
    • Manuales de geografía
    • Manuales escolares de enseñanza de la geografía
    • Publicaciones no periódicas y actas de congresos
    • Publicaciones de los socios/as
    • Temas de trabajo e informes
  • Difusión
    • Somos geógraf@s
    • Materiales de difusión
    • La AGE en los medios
    • Día del libro en la AGE
      • 2018
        • Contribuciones invitadas
        • Lecturas sugeridas
      • 2019
      • 2020
      • 2021
      • 2022
    • Manifiestos
    • Novedades bibliográficas
    • GEOGRAFÍA Y CINE
      • GEOGRAFÍA Y CINE 2022 La representación de la Despoblación Rural en el cine español 
      • Documentales 2021
      • Películas 2020
    • Día de los museos
      • 2018
      • 2019
      • 2020
      • 2021
    • Noticias
    • Canal AGE Youtube
    • Concurso Geonight 2021
  • Docencia
    • Docencia Secundaria
      • Ley de Educación Secundaria 2020
      • Pruebas Acceso Universidad
      • Concurso “Explica Geografía con tus fotos” de la Asociación Española de Geografía (AGE)
      • Curso para profesorado secundaria
      • Concurso escolar
      • Recursos didácticos
    • Docencia Universitaria
      • Situación Estudios Geografía
      • LOSU Ley del Sistema Universitario Español
      • RD Ordenación Enseñanzas Universitarias
      • Másteres
      • Cursos
      • Materiales didácticos
  • Debates actualidad
  • Acciones estratégicas
    • 11 F
      • 11F día de la Mujer y Niña en la Ciencia 2023
      • 11F día de la Mujer y Niña en la Ciencia 2022
      • 11F día de la Mujer y Niña en la Ciencia 2021
      • 11F día de la Mujer y Niña en la Ciencia 2020
    • 8M
      • 8M 2023: LA GEOGRAFÍA Y LA PRESENCIA DE LAS MUJERES EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA
      • 8M 2022: LA AGE POR LA IGUALDAD DE GENERO
      • 8M 2021: La desigualdad es también territorial
      • Semblanzas 8M día internacional de la Mujer
      • 8M día internacional de la Mujer
    • Geonight 2022 y Terra Incognita
    • GeoVoluntariado digital
    • Iniciativa para la promoción del talento sénior
    • La AGE con los ODS
    • Iniciativa AGE 50 aniversario
    • Generando discurso
    • Reuniones Dptos de Geografía
  • AGE y pandemia
    • Aportaciones
    • Geógrafos/as en la pandemia
Información institucional
13 noviembre, 2018
Tabla síntesis
13 noviembre, 2018

Estrategias y recomendaciones

1. El campo principal de evaluación de la investigación en Geografía es, actualmente, el campo 10 (Geografía, Historia y Artes) en cuyo Comité participan, como se ha señalado, dos miembros del ámbito de la Geografía. También podría optarse, en función de las temáticas de investigación, por presentar la solicitud de evaluación en otros campos (5, 7 y 8 básicamente), siempre sabiendo que no será revisada por geógrafas/os.

2. El resultado de la evaluación depende del trabajo personal realizado en los seis años que se someten a la misma. En este sentido, puede afirmarse que se logra una evaluación positiva o negativa en función de la calidad de las publicaciones realizadas durante un período de seis años.

3. La decisión de someter a evaluación la investigación es personal e intransferible y supone la aceptación de los criterios establecidos y publicados en el BOE.

4. Una posible evaluación negativa deriva del no cumplimiento de los requisitos mínimos que se establecen en la convocatoria y no de la arbitrariedad del sistema que, tal y como está establecido, es objetivo. Cosa distinta es que no se compartan los criterios de evaluación, lo que podría dar pie a un debate en el seno de la disciplina con el objetivo de que se revisaran dichos criterios. Hasta tanto, para lograr una evaluación positiva hay que cumplir estrictamente los criterios establecidos.

5. El procedimiento está claramente establecido y explicitado en la convocatoria que se publica en el BOE. Las/os evaluadoras/es se remiten a la aplicación de dichos criterios, comprobando el cumplimiento de los mismos.

6. Conviene enviar una solicitud preparada de tal forma que simplifique a las/os evaluadoras/es su trabajo en el proceso de evaluación, presentando los indicios de calidad con precisión, comprobables y sintéticos.

7. Como pauta general, cuando se presente una solicitud, conviene realizar la selección de las aportaciones adecuándose a los criterios cuantitativos, esto es, priorizar aquellas publicaciones en revistas indexadas en las bases de datos de referencia internacional (p.e. Web of Science, SCOPUS), incluyendo de forma clara y concisa en el apartado de indicios de calidad el factor de impacto de la revista en cada categoría para el año en el que fue publicada la aportación que se presenta a evaluación. En las aportaciones que no se encuentren publicadas en revistas indexadas en las bases de datos de referencia internacional o en editoriales (para capítulos de libro o libros) bien situadas en el SPI (Scholarly Publishers Indicators), conviene describir los indicios de calidad en formato cuantitativo (por ejemplo, presencia en otras bases de datos internacionales o nacionales, cumplimiento de criterios de calidad, relevancia del equipo editorial, citas recibidas, etc.). La referencia al avance del conocimiento o innovación metodológica de la aportación sometida a evaluación ha de estar muy bien fundamentada.

8. Se recomienda establecer una estrategia de publicación en revistas de calidad o en editoriales de calidad con un escenario de previsión a 5 años vista. Es decir, planificar con tiempo las publicaciones que se van a ir presentando a las diferentes revistas o editoriales para que en el año que se pida el sexenio de evaluación se hayan cumplido los requisitos de calidad.

9. Es mejor no acudir a la convocatoria de un año si no se tiene claro que se puede obtener una evaluación positiva, atendiendo a los requisitos establecidos. El hecho de presentarse no cumpliendo lo requisitos mínimos establecidos por la convocatoria no es aconsejable y el resultado suele generar frustración.

10. Es recomendable publicar en colaboraciones de no más de tres/cuatro autoras/es. Si se supera ese número, y en cualquier caso, conviene justificar razonadamente el papel de cada autor/a en la aportación.

11. El resultado final de la evaluación, con el valor obtenido, es función del proceso evaluador, quedando claro que, si se cumplen los requisitos mínimos establecidos en la convocatoria anual, el resultado final podrá tener una puntuación menor o mayor, pero siempre con resultado positivo (30 puntos sobre 50 o más).

12. En la actualidad existe un corpus de revistas científicas de Geografía que se van incorporando a los indicadores de calidad reconocidos (p.e. JCR, SCOPUS, ESCI). Una relación parcial de estas revistas puede consultarse en la web de la AGE, donde se incluye tanto las iberoamericanas de temática geográfica o afín, como aquellas otras internacionales, que han sido sugeridas por los Grupos de Trabajo. Asimismo, se incluye el listado de editoriales y su índice de impacto, a los criterios establecidos en la convocatoria (Scholarly Publisher Indicators, SPI), con su nivel de impacto.

Más información:

  • Orden CNU/1214/2019, de 12 de diciembre, por la que se convoca la evaluación de los méritos investigadores del personal investigador funcionario de los Organismos Públicos de Investigación de la Administración General del Estado por la actividad científico-tecnológica realizada hasta el 31 de diciembre de 2019.
    • PDF (BOE-A-2019-18146 – 4 págs. – 235 KB)
    • Otros formatos
Share

Related posts

26 noviembre, 2018

Convocatoria 2021


Leer más

Secretaría de la AGE

  • Centro de Ciencias Humanas y Sociales
    Consejo Superior de Investigaciones Científicas
  • 0034 916 022 933

  • 0034 916 022 971

  • info@age-geografia.es




CSIC
Asociación Española de Geografía 2019
Aviso legal / Política de privacidad
Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional
.
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
X